domingo, 3 de noviembre de 2013

CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN LOS EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA


 

Santiago Valero, refiere que un equipos de primera respuesta es un  conjunto de personas que integran una determinada organización y prestan sus servicios en los momentos iniciales en situaciones de emergencias o desastres en diferentes funciones de primera línea, como ayuda humanitaria y servicios de salud, y otras labores operativas de campo, como el combate de incendios, el rescate de personas, la atención de heridos, etc.

ANTECEDENTES:  

Lifton (l967) fue uno de los primeros investigadores que trato sobre el deterioro psicológico de los equipos de rescate; en 1984 la Federal Emergency Management Agency (FEMA), conjuntamente con el National Institute of Mental Health (NIMH) de los EU, empezaron a preocuparse por el impacto psicosocial de los desastres en los equipos de respuesta (bomberos, policías, paramédicos, médicos emergencistas, etc.); dicho impacto incluye términos como Incidente Crítico en Stress, y Síndrome de Stress Post-traumático, de este modo los integrantes de los equipos de respuesta son las víctimas ocultas del desastre y son extremadamente reacios a aceptar esta realidad.
Jeffrey Mitchell (1989) Presidente de la International Critical Stress Foundation,Inc.USA, experto en el tema manifiesta que los trabajadores de emergencias aunque pretendan negarlo también son vulnerables al impacto psicológico negativo del trabajo en desastres.


IMPORTANCIA:  

El trabajo en desastres y emergencias incluye el enfrentamiento a situaciones
estresantes, como las siguientes :
• Largas horas de esfuerzo continuo.
• Lucha contra el tiempo por salvar vidas.
• Trabajo en ambientes adversos (estructuras colapsadas, derrames químicos,
etc.).
• Trabajo en condiciones climáticas adversas (lluvias persistentes, réplicas de sismos y otras).
• Labores pesadas (como remoción de escombros).
• Presión por tener que trabajar ante la presencia de periodistas.
• Equipo inadecuado o insuficiente.
• Alteración en el ritmo diario de vida (como dormir y comer).
• Labor de triage (procedimiento utilizado para clasificar a los heridos, lesionados y afectados, en el lugar del incidente, según su gravedad y prioridad para la atención y evacuación).
• Servicios públicos esenciales destruidos.
• Presión por parte del público por encontrar a sus familiares desaparecidos.
• Información confusa o contradictoria, rumor o desinformación.



EFECTOS EMOCIONALES EN LA INTERVENCION EN DESASTRES  

El National Institute of Mental Health (1985) describe las diversas manifestaciones psicofisiológicas que experimentan los integrantes de los equipos de respuesta en situaciones de desastre.
A. Fase de Alarma:
Comprende desde la alarma inicial, el período de adaptación psicológica, y la información sobre lo acontecido pueden presentar las siguientes manifestaciones:
·         Area física: Activación del SAGA como respuesta al stress.
·         Area Cognitiva: Desorientación, dificultad en la orientación y en los preparativos para la partida, dificultad para la comprensión de la información recibida.
·         Area Emocional: Sentimientos de aturdimiento, choque, en especial si el evento es en gran escala o se ha producido un incidente crítico, sentimientos de temor y ansiedad.
·         Area Conductual: Dificultad en la comunicación, incremento en los niveles de actividad y decremento de la eficiencia, realizan tareas sin objetivos específicos.
B. Fase de Intervención:
Las reacciones observadas en esta fase han sido ampliamente estudiadas por el NIMH 1978, Horowitz 1980, Motchell-Resnik 1981,Mitchell 1983.
Area Física: Síntomas propios de un stress agudo y posteriormente stress crónico, observándose la siguiente lista realizada por Mitchell (1983).
·         Incremento en la respiración, presión sanguínea, latidos cardíacos.
·         Malestar en la respiración.
·         Náuseas, diarreas.
·         Sudor frío, piel húmeda.
·         Tremor especialmente en manos, ojos, labios.
·         Oídos tapados.
·         Dolor de cabeza.
·         Estrechamiento del campo visual.
·         Sensación de debilidad, hormigueo en partes del cuerpo.
·         Dolor muscular.
·         Fatiga, languidez, vértigo.
Area Cognitiva (Mitchell-1983)
·         Problemas de memoria.
·         Desorientación
·         Confusión mental
·         Dificultad para el cálculo.
·         Dificultad para actuar en forma lógica, solucionar problemas y/o tomar decisiones.
·         Dificultad para la concentración, atención y memoria.
·         Pérdida de la objetividad.
·         Pérdida de las habilidades para conceptualizar alternativas o priorizar tareas.
·         Lentitud o dificultad en la comprensión.
Area Emocional
·         Gran sentimiento de heroísmo e invulnerabilidad.
·         Ansiedad, temor.
·         Euforia, sentimientos de agradecimiento por estar vivo.
·         Fuerte identificación con las víctimas.
·         Sentimientos de culpa, cólera.
·         Irritabilidad, hiperactividad.
·         Tristeza, melancolía, pesar, depresión, tristeza, mal humor.
·         Sentimientos de aislamiento, abandono, extrañamiento, separación.
·         Apatía, disminución del interés por las actividades usuales.
·         Excesiva inquietud sobre la seguridad de otros.
Area Conductual
·         Inhabilidad para expresar sentimientos verbales, dificultad para comunicarse.
·         Hiperactividad sin un propósito específico.
·         Decreciente eficiencia y eficacia en las actividades.
·         Estallidos de cólera.
·         Períodos de llanto.
·         Incremento en el uso del alcohol, tabaco y otras drogas.
·         Retraimiento social.
C. Fase de termino:
Comprende la etapa de la desmovilización en la cual los trabajos de urgencia ya han sido realizados, la calma retorna paulatinamente al lugar del desastre y los equipos de respuesta empiezan a ser relevados, en esta fase se puede observar las siguientes manifestaciones:
·         Dificultad emocional para aceptar el término de las operaciones, deseo de seguir trabajando.
·         Melancolía, depresión.
·         Inquietud, disgusto o aburrimiento ante el trabajo rutinario
·         Sentimientos de extrañamiento por el trabajo en desastre.
·         Sentimientos de extrañamiento por la familia.
·         Sentimientos de cólera o frustración.
·         Necesidad de hablar, contar y repetir las vivencias del desastre.
·      Conflicto con los compañeros que no participaron en las operaciones del desastre, sentimientos de superioridad.
·   Conflicto con la familia, esta puede estar enojada por su ausencia prolongada en el desastre.


FACTORES QUE AFECTAN A LOS EQUIPOS DE RESPUESTA
Son de la siguiente forma: 
A. FACTORES DE CARACTER INDIVIDUAL:
1.    Enfermedades crónicas tales como el asma, cardiopatías, hipertensión, úlceras, diabetes, entre otras y que pueden ser factores limitantes para el trabajador en emergencias.
2.    Stress preexistente, perdida del empleo, conflictos familiares, divorcio reciente, enfermedades de algún miembro de la familia, pueden dar lugar a que se aumente el riesgo individual.
3.    Experiencias traumáticas anteriores debido a que el stress como se dijo anteriormente es de tipo acumulativo y vulnera la capacidad de resistencia y puede dar lugar a reacciones violentas.
4.    Experiencias en trabajos similares que dan confianza al trabajador en desastres.
5.    La edad, los rescatadores más jóvenes están muy propensos a sufrir problemas emocionales que las personas mayores, la gente de más de 20 a21 años hace frente mejor a una situación de desastre que los jóvenes de 17 a 19 años.
B. FACTORES INTERPERSONALES:
1.    Las responsabilidades laborales en el caso de los Bomberos Voluntarios, generan situaciones de conflicto, por querer participar en las labores de la emergencia y las limitaciones de sus trabajos, por otro lado la presión por parte de la esposa para que se cumpla con las responsabilidades familiares en especial si se tienen hijos pequeños, recién nacidos o familiares enfermos. Estas son situaciones que incrementan el stress entre los trabajadores de emergencias.
2.    Tiempo prolongado de separación de los integrantes de los equipos de respuesta de las fuentes comunes de soporte social, (familia, seres queridos).
3.    Las primeras personas que llegan a la emergencia, tienen más problemas emotivos que los que van llegando posteriormente, así como los que están en más contacto con las víctimas.
C. FACTORES COMUNITARIOS:
1.    La presencia de personas conocidas o familiares entre las víctimas, pueden ser factores de incremento del stress entre los equipos de respuesta.
2.    La presencia de medios masivos de comunicación social y de curiosos en la escena de la emergencia contribuyen a aumentar la presión emocional sobre los equipos de respuesta.
D. FACTORES PROPIOS DEL DESASTRE:
1.    El desastre puede impactar por su magnitud al personal de respuesta más allá de su preparación llegando a producir una máxima alteración social y psicológica.
2.    El cambio repentino del aspecto físico de la comunidad como consecuencia de un desastre (terremoto de Huaraz- 1970, Nazca-1996, atentado a la calle Tarata en Miraflores, 1992), tienden a dificultar la comprensión de lo acontecido, por el impacto psicológico sobre los sobrevivientes y los equipos de respuesta.
3.    El tipo de desastre, afecta de diferente forma a la comunidad por ejemplo, un desastre de tipo tecnológico produce más stress para las víctimas y los equipos de respuesta, que los desastres naturales, causando gran sentimiento de cólera porque tal vez pudo evitarse, produce mayor temor e incertidumbre porque el agente causante del desastre (fuga radioactiva, contaminación química) no puede verse, es de difícil control y sus efectos duran mucho tiempo.
4.    Los desastres que ocurren de noche producen más víctimas y problemas emocionales que los que ocurren durante el día, porque la gente está dormida, su respuesta inicial es más lenta y más confusa, dificultando la orientación y evacuación.
5.    La duración del desastre, también es un factor que afecta no solamente a la población sino también a los equipos de respuesta, es diferente un desastre que dura pocas semanas a una contaminación radioactiva que puede afectar a generaciones enteras.
6.    El grado de incertidumbre, el no saber a lo que se va a enfrentar, la presencia de replicas del mismo, la inestabilidad de estructuras colapsadas, etc. son agentes que estresantes que influyen en forma directa sobre los equipos de respuestas.




       





ACTIVIDADES PREVENTIVAS
Ø  Debe existir una cuidadosa selección de los postulantes a integrarse a los equipos de respuesta, con especial énfasis en el descarte de personas con trastornos de personalidad.
Ø  Definir perfiles para cada tipo de especialidad o labor en el trabajo de respuesta, como son las labores de rescate, atención de salud, combate     de incendios, manejo de materiales peligrosos y trabajo humanitario en emergencias complejas, entre otros, con la finalidad de poder  designar al personal más idóneo para cada tipo de tarea.
Ø  Pautar, como rutina anual, un proceso de evaluación en salud mental con la finalidad de identificar de manera oportuna el agotamiento emocional, los síntomas de estrés postraumático y otros trastornos psíquicos.
Ø  Establecer anualmente actividades de prevención del estrés ocupacional y autocuidado de la salud mental orientado, diseñando y difundiendo materiales educativos de fácil lectura y comprensión
Ø  Incluir en las acciones de protección de la salud mental una amplia                  gama de trabajadores; un ejemplo puede ser el personal que se desempeña  en las centrales telefónicas de emergencias.
Ø  Extender los cuidados de la salud mental a las familias de los integrantes de los equipos de respuesta, con la finalidad de prevenir la violencia y otros conflictos familiares, así como para involucrarlas en el conocimiento del trabajo que realizan estos equipos y el estrés al cual están sujetos.
Ø  Los programas de capacitación y entrenamiento deben evaluar la capacidad de los participantes para trabajar bajo presión, realizar labores en equipo, tolerar la frustración y manejar el miedo.
Ø  Incluir temas relacionados con el autocuidado de la salud mental, en los contenidos temáticos.
Ø  Enseñar a reconocer las reacciones psicológicas que requieren una acción correctiva inmediata, con la finalidad de dar el apoyo necesario en forma oportuna.
Ø  Preparar un grupo de intervención en crisis conformado por personal con experiencia, que se encargará de dar la información a la familia, cuando un integrante de los equipos de respuesta resulte lesionado o fallezca en cumplimiento del servicio.



BIBLIOGRAFIA

Valero Alamo, Santiago. Manual para el cuidado de la salud mental de los equipos de primera respuesta. * Manual for the Mental Health Care of First Responder's Teams. Lima: s.n, 2001. 43 p.

Luis Condori, Alejandra Palacios, Violeta Ego-Aguirre . Impacto psicológico en el trabajo en emergencias y desastres en equipos de primera respuesta.


Organización Panamericana de la Salud Guía práctica de salud mental en desastres Washington, D.C.: OPS, © 2006. 189 p. (Serie Manuales y Guías sobre Desastres).


        VIDEOS


 http://www.youtube.com/watch?v=zAKnc_HVXVQ



No hay comentarios:

Publicar un comentario